ANÁLISIS INFORME COCKCROFT.
¿En qué contexto histórico se presenta
el informe Cockcroft?
El informe se presenta en
Inglaterra entre septiembre de 1978 y noviembre de 1981. Con la intención de «estudiar
la situación de la enseñanza de las matemáticas en los centros de primaria y
secundaria en Inglaterra y Gales teniendo en cuenta, en particular las
matemáticas exigidas en la enseñanza superior y postsecundaria, en el trabajo y
en la vida adulta, y hacer recomendaciones».
En España el libro
titulado “las matemáticas si cuentan” originado del informe Cockcroft se
publica a mediados de la década de los 80 y se analiza con otros documentos que
surgen en la década de los 90 en España donde se debate sobre la enseñanza de
la matemática y sus debilidades.
Según este informe, ¿qué características
debe tener, en todos los niveles educativos, la enseñanza de las Matemáticas?
La
enseñanza de las matemáticas en todos los niveles debe incluir:
•
Exposición por parte del profesor;
• Trabajo
práctico apropiado;
•
Resolución de problemas, incluyendo la aplicación de las matemáticas a las
situaciones de la vida cotidiana;
¿Qué hechos destaca el informe en relación con las dificultades en su enseñanza-aprendizaje?
Entre
las dificultades que podemos leer en el informe están:
La
diferencia de ritmo de aprendizaje que existe en los estudiantes. Ya que en
todas las culturas y contextos, siempre hay unos pocos estudiantes que aprenden
con mayor rapidez, con más facilidad que la mayoría del grupo. Y otro pequeño
porcentaje tiene un aprendizaje muy lento y mucha dificultad para la
comprensión. Esto limita mucho al profesor en el momento de abordar los temas o
de avanzar en el contenido temático.
Hay
una carga psicológica con el estudio de la matemática que en forma inconsciente
genera sentimientos de temor, lo cual desemboca en ansiedad e impotencia. Es
decir muchos chicos al momento de enfrentar un examen matemático sufren
“bloqueos psicológicos” que les impide desarrollar su potencial y aplicar los
conceptos aprendidos en clase.
Este
“temor generalizado” que se ha incrustado en la mente de los estudiantes crea
una barrera difícil de franquear que impide el acceso al conocimiento, utilidad
y práctica significativa de la matemática.
El
informe plantea una influencia negativa de los padres; que en cierta forma
justifican la incapacidad del aprendizaje en matemática, de sus hijos, ya que
ellos también “aprendieron” matemática con miedo e inseguridad; lo que ha
generado una bola de nieve que fue creciendo y desfiguró totalmente la
verdadera esencia de la matemática y su valor como arte de la explicación. Y
forjó la idea que es algo complicado y tedioso.
Finalmente
el informe menciona que hay una marcada diferencia entre las matemáticas que se
enseñan en los centros educativos y la matemática que se emplea en la
cotidianidad. Este abismo hace que la falta de práctica en los conceptos y
técnicas aprendidas se pierda fácilmente.
Opinión personal sobre el contenido
del informe, ¿está de acuerdo? ¿Cree usted que está vigente, a pesar de haberse
escrito antes de la “era digital”?
Estoy de acuerdo con las
características que deben tener en todos los medios la enseñanza de las
matemáticas. La clase de matemática debe ser más participativa, menos
magistral. Los estudiantes deben tener la posibilidad de plantear sus dudas, de
equivocarse, de errar y corregir para aprender en forma significativa.
En la clase de matemática los
estudiantes deben ser agentes activos y no sujetos pasivos que absorben un
cúmulo de fórmulas y métodos para solucionar problemas aislados.
No me gustó mucho el texto, porque
hace un análisis aislado de partes dislocadas en un informe que se hizo en
Inglaterra hace más de 30 años. El texto que se lee es un poco sesgado, toma datos
de un estudio que hicieron en Inglaterra y que se puede aplicar en España en
cualquier otra parte del mundo, porque en ningún lugar del mundo se enseña
matemática como un arte de la explicación. Como una forma de diversión, como un
manera de plantear problemas imaginarios y solucionarlos con las herramientas
que nos ofrece esta bella ciencia.
Ahora bien el hecho que la matemática
se enseña mal en todo el mundo, no implica que las soluciones son las mismas
para todos. Cada cultura debe encontrar la forma adecuada de solucionar y
replantear la forma como se ha venido enseñando matemática. Pero esta solución
debe partir del contexto en el que se vivencia y en el que evolucionamos; ya
que los problemas de un grupo social son distintos a los otros. Claro está que
hay un conjunto de conocimientos que son universales y que se pueden aplicar en
cualquier lugar del mundo; pero esto no implica que la forma de enseñar debe
ser homogénea.
Finalmente hay puntos que son claves
para todas las culturas como es la necesidad de formar profesores
especializados en el arte de enseñar matemática; porque como lo dice el texto
no basta estudiar una licenciatura para poder enseñar bien, se debe sentir amor
por los estudiantes y por la asignatura que se imparte como docente.
El informe estará vigente; en tanto
la matemática se siga enseñando con los paradigmas tradicionales que siempre
hemos manejado; será vigente en tanto los centros educativos continúen
enseñando a jóvenes del siglo XXI con metodologías y profesores del siglo IXX.
(Que es lo que sucede en la mayoría de colegios del mundo). Pero también pierde
vigencia porque no plantea elementos fundamentales que han aparecido en la
última década, como los programas que facilitan el aprendizaje de matemática
por su sencillez y facilidad de manejo.
Gracias por su valiosa atención.
JMSC
Gracias por su valiosa atención.
JMSC






No hay comentarios:
Publicar un comentario